Soria, la ciudad de las ánimas
Quizás has oído hablar de Soria, la ciudad de las ánimas. La idea de las ánimas ha estado muy ligada a la historia de esta ciudad española. Muchas historias se han entretejido respecto a esta localidad y las anécdotas sobre ánimas que la deambulan. Lo cierto es que en el fulgor popular la imagen de unas ánimas en pena, envueltas en jirones rotos, está asociada a las noches sorianas. De hecho, todos los años se celebra el llamado “festival de las ánimas” con motivo de esta idea y concertación. Llámanos al número: 806 00 27 50 o al 615 27 13 58.
Los orígenes de las historias sobre ánimas en Soria
Índice de Contenidos
Todo parte de la afamada historia sobre el “Monte de las Ánimas”. Es gracias a este mito que se habla de Soria, la ciudad de las ánimas.
Sucede que este monte es real. ¡Existe! Está situado en las cercanías de Soria y se imbrica bastante con la cronología de los templarios. Estos último eran una suerte de monjes guerreros, siempre envueltos en un halo de misterio en las crónicas de la historia mundial.
Se añade que la provincia de Soria devenga una alta tradición templaria. Por eso, cuenta con gran cantidad de templos y monasterios en ruinas que en otros siglos pertenecen a la orden de los Templarios. Muchos de estos sitios fueron verdaderos enclaves defensivos. Desde ellos, las tropas hispánicas se defienden contra los musulmanes.
Pero volvamos al tema específico de Soria, la ciudad de las ánimas. ¿Cómo se forja esta leyenda? ¿Cuál es la historia base que la engendra?
Sucede que hace siglos los templarios batallaron contra los moros y en el actual monte de las ánimas tenían su asentamiento militar. Una vez vencido en enemigo, la gente los aclama. El rey, además, les regala gran cantidad de tierras y los hace famosos por su esfuerzo. ¡Pero entonces surge la envidia y los malos pensamientos!
Los nobles de Soria no miran con buenos ojos la cantidad de reconocimientos que reciben los templarios. Muchas de las tierras que inicialmente les pertenecen, pasan a manos de estos monjes batalladores. Entonces, se forma una serie de inquinas que desembocan en sucesos fatales. Los nobles se las ingenian para contratar mercenarios y hacer un ejército que invada el actual Monte de las Ánimas, lugar donde los templarios tenían sus aposentos.
¡Se forma una batalla cruel! Los templarios ya no estaban preparados para la guerra, pues se habían convertido en gente de paz. Cuando las tropas mercenarias logran capturarlos, los degüellan a todos. Es así como inicia la leyenda de Soria, la ciudad de las ánimas.
Se dice que todos los años, en la Noche de Difuntos, doblan las campanas del monasterio de San Juan Duero sin que nadie las toque. Las almas de los templarios asesinados son entonces avistadas, lamentándose, pidiendo venganza por la injustica cometida. Se dice que algún día volverán encarnados y que mataran a los hijos de aquellos que los ajusticiaron. O al menos, eso es lo que dice la gente.
La famosa leyenda escrita por Gustavo Adolfo Bécquer
El escritor Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) realiza una serie de relatos breves llamados “Leyendas”. Una de ellas lleva por título: “El Monte de las ánimas”¸ y en ella hace referencia a una anécdota referida al monte de Soria donde aparecen los espectros de los templarios.
La historia ocurre en Soria, en el llamado Monte de las Ánimas. Justamente el día de los difuntos. Se trata de una apuesta entre dos primos: Alonso y Beatriz. El caballero acepta a ir a buscar una banda azul extraviada en dicho lugar.
Durante esa noche, Beatriz padece de extrañas pesadillas. En sus sueños, alguien menciona reiteradamente su nombre. Despierta en medio de la oscuridad de su cuarto y pasa el resto de la velada rezando, asustada. Al amanecer, la luz entra a su recámara y ella ve la banda azul que había ido a buscar su primo: estaba ensangrentada, tirada en el piso de su habitación.
Luego, unas personas llegan a su casa con una mala noticia: durante la noche, unos primos atacan a su primo Alonso y lo descuartizan. No obstante, ella no alcanza a oír ese triste anuncio: la encuentran muerta, con la banda entre las manos.
Así es parte de la Leyenda de Soria, la ciudad de las ánimas escrita por Bécquer. Se dice que luego de este suceso, un cazador tuvo que pasar una noche en el temido monte. Entonces, este hombre observa el fantasma de Beatriz, desmelenada, corriendo mientras es perseguida por los esqueletos de los templarios fantasmas.
Esta historia de Bécquer suele leerse cada noche de Muertos en Soria. La misma sirve de trasfondo al famoso Festival de las Ánimas que se celebra en dicha localidad. Es así como el tema de las ánimas ha sido asumido por la cultura local, hasta el punto que se ha tornado en emblema e identidad de sus ciudadanos.
El festival de las ánimas en Soria
Si queremos hablar de Soria, la ciudad de las ánimas entonces no podemos obviar el célebre festival de dicha localidad. El mismo se lleva a cabo en cada noche de Difuntos (1 de noviembre). Se incluyen caravanas y gente disfrazada de ánimas. Se trata de una suerte de Hallowen, pero muy ambientado a la circunstancia española.
Los actos comienzan con la lectura de relatos de terror. Todo se hace en las antiguas ruinas de San Nicolás. En las noches, se hacen desfiles hasta las márgenes de río Duero. Se usan títeres gigantes, esqueletos, brujas, ánimas de caballeros y paseos nocturnos. La idea es crear un ambiente tétrico donde se rememore la vieja leyenda de las ánimas.
Muchos consideran que Soria es un lugar mágico. La vieja leyenda de las ánimas está cargada de otras significaciones, mismas que solo la magia logra descifrar.
¿Deseas saber más sobre este tipo de Leyendas?
Ya sabes la historia de Soria, la ciudad de las ánimas. Hay muchas otras leyendas similares en España. Ponte en contacto con nosotros y te las narramos con todo gusto. Llámanos al número: 806 00 27 50.