Orígenes del Tarot y su historia en la adivinación
Orígenes del Tarot y su historia en la adivinación. Es en Italia donde según las fuentes documentan la aparición de la primera baraja de Tarot y su historia en la adivinación de la Historia en el siglo XV. Dicha baraja fue confeccionada por Filippo Maria Visconti (1412-1447), y se encuentra actualmente en la Biblioteca Universitaria de Yale, Estados Unidos.
Orígenes del Tarot y su historia en la adivinación
Índice de Contenidos
Según el historiador italiano Giordano Berti algunas imágenes del Tarot de Filippo Maria Visconti coinciden con las de otra baraja diseñada por el duque de Milán en 1415: el Juego los XVI Héroes.
Por otra parte el juego de Tarot se juega en Italia desde el Siglo XV, y en el siglo siguiente se propagó en muchas regiones de Europa: en primer lugar Francia, después Suiza, Bélgica, Alemania y Austria.
La adivinación con el Tarot y su historia en la adivinación aparece con seguridad en Italia y Francia en el Siglo XVIII.
Existe además una obra anónima atribuida al poeta italiano Lorenzo Spirito o Gualtieri, titulada El libro del juego de las suertes que podemos considerar como el primer códice de la historia que trata sobre la interpretación de las tiradas de cartas de la baraja anteriormente mencionada. La primera edición del libro vio la luz entre el 1480 y 1490 apareciendo con el titulo Libro della ventura, o vero Libro delle sorti, en castellano no existió hasta 1502 con una edición de Milán de la que no se conserva ningún ejemplar.
Se reeditó en 1515, en Valencia, en el taller de Jorge Costilla, y actualmente sólo se conoce un ejemplar ingresado con el legado de Antonio Rodríguez Moñino y María Brey en la biblioteca de la Real Academia de la Historia; la edición de 1528, y finalmente otra de 1535 también con un único ejemplar conocido en la Biblioteca Nacional de Austria, en Viena.
El juego consiste en adivinar las respuestas a una serie de preguntas fundamentales sobre la vida, y se propone servir, entre otras, mil posibilidades para luchar contra la ociosidad. Se advierte de ello en el prólogo y se adelanta al lector que las respuestas son puras burlas o disparates. El libro pasó, no obstante, al primer Índice de libros prohibidos español, de 1559.
Lorenzo, ideó y escribió el libro de su propio puño y letra, para el deleite de una noble familia de Perugia (tal vez los Braccio da Montone), un juego de sociedad que contenía las preguntas y las respuestas que con más frecuencia podían preocupar a los hombres de la época: la felicidad, el matrimonio, el nacimiento de un hijo, el momento de la muerte, el resultado de una guerra o el éxito en los negocios.
El Libro del juego de las suertes, concluido por su autor en 1482, comprende cinco secciones – la rueda de la fortuna, reyes, símbolos astrológicos, esferas celestes y profetas – cada una de las cuales fue ilustrada en el primer decenio del siglo XVI por pintores umbros pertenecientes al círculo de Pietro Perugino y del joven Rafael. Se trata de un Espléndido conjunto de miniaturas, reavivado con toques de oro, que representa una síntesis de la cultura figurativa del centro de Italia en aquella época.
Orígenes del Tarot y su historia en la adivinación
El tarot como método de introspección en la adivinación
La primera aproximación a las posibilidades del Tarot y su historia en la adivinación consiste en hallar los cinco arcanos fundamentales de cada sujeto; en este proceso interviene el sistema pitagórico de la numeración del alfabeto.
Cada arcano superior del Tarot corresponde a un número determinado de significados ocultos. Echar el Tarot para uno mismo o para otra persona constituye una pequeña aventura intelectual. Hay que desear sinceramente ser el guía de uno mismo, resolver los propios problemas como un adulto, ya que el Tarot será como un espejo. Poco a poco, se desarrollará un instinto muy seguro, prueba de los progresos realizados en la búsqueda del yo interior. Quien encuentre su Yo, al que nada puede engañar ni mancillar, es dueño de sí mismo: es libre.
De la misma manera que es necesario conocer cada arcano también es necesario saber cuáles son las condiciones ideales para echar el Tarot. En una habitación tranquila, sobre un tapete de juego – mejor si es violeta o azul oscuro– con un poco de incienso ardiendo, se comienza con un instante de recogimiento respetuoso para sintonizar con el Tarot.
Hay que barajar las cartas cada mañana con las figuras hacia abajo, en amplios movimientos circulares, y sacar una al azar. Si sale derecha y no se trata de el Loco, ni la Justicia, ni la Muerte, ese día se podrá trabajar con tranquilidad. Si no, habrá que replantear nuestras actitudes porque hay confusiones que ensombrecerán las predicciones del día.
Nunca hay que echar al mismo tiempo los Arcanos Mayores con los arcanos menores (salvo en el Tarot Egipcio, que merece un texto para sí solo), y desde luego, resulta indispensable tomar algunas precauciones: todo lo que tiene que ver con la potencialidad personal sería preferible preguntarlo entre la Luna Nueva y la Luna Llena, y lo que tiene relación con las actividades creadoras debe preguntarse entre la Luna Llena y la Nueva. Normalmente, será mejor no echar el Tarot y su historia en la adivinación durante los cuarenta días que preceden al cumpleaños del consultante o en la Luna Llena de mayo.
También se puede meditar sobre una carta determinada. Mírela atentamente, penetre en su interior, imprégnese de las correspondencias cabalísticas de ese arcano y piense atentamente que está «dentro» de la imagen. Luego, al cabo de algunos minutos de concentración, olvídelo todo. Puede dormir con la carta bajo la almohada y al día siguiente ponerla junto a las demás. El pensamiento creado avanzará por sí mismo y se realizará. La operación puede repetirse en cada lunación.
El sentido de los arcanos es triple: las láminas tienen resonancias en nuestra mente, nuestro físico y nuestro sentido metafísico. Desde el nacimiento, cada uno de nosotros posee cuatro arcanos que corresponden a la personalidad, el medio en el que ha nacido, los fines que desea obtener y, durante la edad madura, a la reflexión. Un quinto arcano, que es la suma de los cuatro primeros, equivale al resultado de todos estos datos.
¿Cómo encontrar esos cuatro arcanos?. Existe un método muy simple, que retoma la «Rueda de Pitágoras». De hecho, se trata de basarse en la numeración del alfabeto. La tradición afirma que aquella data de Pitágoras y que fue transmitida de generación en generación por los adeptos del Ocultismo. La primera mención escrita de esta numeración aparece en un libro de mademoiselle Lenormand, la famosa vidente que fue amiga y confidente de Josefina de Beauharnais, esposa de Napoleón. Por haber predicho con una exactitud asombrosa la ascensión y caída del emperador, éste la hizo encarcelar…
La rueda de Pitágoras atribuye un valor a cada letra. Se trata, entonces, de calcular el valor pitagórico de cada letra del nombre de pila, simple o compuesto, y del apellido. A cada letra corresponde una cifra; sume el total del nombre de pila, después el total del apellido y sume las dos cifras, según la siguiente tabla:
Tabla de Pitágoras
Un ejemplo: Juan Pérez da: J U A N 15 + 9 + 1 + 26 = 51 para el nombre y P É R E Z 77 + 3 + 11 + 3 + 70 = 164 para el apellido. Entonces hay que sumar 51 + 164 = 215.
Habrá que hacer una reducción teosófica de esta cifra: 2 + 1 + 5 = 8. Así que el primer arcano de la Línea de la Vida de Juan Pérez será el número 8, la Justicia, según la numeración de la que se habló antes. Luego se realiza la misma reducción con el año de nacimiento. Por ejemplo: 1950 da 1+9+5+0 = 15. El arcano del medio familiar será, pues, el arcano número 15: el Diablo.
El tercer arcano, el de los fines a obtener y la evolución del carácter hasta la edad adulta se obtiene reduciendo el segundo arcano; 1 + 5 = 6. En el ejemplo, este número representa a los Enamorados.
El cuarto arcano, que representa a la edad madura, la mirada hacia atrás, se halla sumando el primero y el tercero, o sea, 8 + 6 = 14. Es la Templanza. Lógicamente, cuando se obtiene un número mayor a 22 hay que realizar una nueva reducción.
A = 1 J = 15 S = 90 B = 2 K = 10 T = 100 C = 3 L = 20 U = 9 D = 4 M = 30 V = 700 E = 5 N = 26 W = 1400 F = 6 O = 50 X = 300 G = 7 P = 77 Y = 400 H = 8 Q = 40 Z = 70 I = 9 R = 80
Finalmente, para encontrar el quinto arcano se suman los arcanos obtenidos, o sea, 8 + 15 + 6 + 14 = 43. Se reduce esa cifra, 4 + 3 = 7. Por lo tanto, para el Juan Pérez del ejemplo, el arcano que representa el resultado de su vida será el Carro. Si una reducción sumara 22, el arcano hallado sería el Loco. Entonces se tomará, si se trata del segundo arcano (calculado con el año de nacimiento), 0 para la segunda lámina y 4 para la tercera. Para calcular la quinta lámina se encontrará al 0 en segunda posición.
Resulta conveniente meditar con las cinco cartas de esta «Línea de Vida» en algunos períodos del año. Los más favorables son los solsticios de invierno y verano. Durante el solsticio de invierno, la noche más larga del año, se saca una carta de estas cinco al «azar»: constituye un mensaje. Este arcano designa las perspectivas del año subsiguiente.
En el solsticio de verano, la noche más corta del año, gran símbolo de la realización de los pensamientos que se incubaban durante el invierno, hay que concentrarse en el quinto arcano.
Tarot y su historia en la adivinación
Antes de estudiar los Arcanos Mayores conviene conocer las leyes fundamentales que los rigen. También conviene saber que esas leyes tienen valor si las cartas aparecen al derecho. Si se presentan al revés, las leyes también se invierten y resultan negativas. A cada arcano corresponde una ley:
El mago – la ley de la voluntad
La papisa – La ley de la atraccionn
La emperatriz – La ley de la vibración
El emperador – La ley de la realización
El papa – La ley de la inspiración
El enamorado – la ley de la libre elección
El carro – la ley de la responsabilidad
La justicia – la ley de causa y efecto
El ermitaño – la ley del conocimiento
La rueda de la fortuna – La ley de los ciclos
La fuerza – La ley de la atracción absoluta
El ahorcado – La ley compensación
La muerte – La ley de la transformación
La templanza – de la transmutación
El diablo – la ley del género
La torre – la ley del equilibrio de los contrarios
La estrella – La ley de la economía de la vida
La luna – la ley del ritmo
El sol – la ley de polaridad
El jucio – la ley de reecarnación
El mundo – la ley de correspondeccias
El loco – la ley de la disolución o de la integración
Debe entenderse que esta numeración dada no trata del significado de cada Arcano sino de la Ley Universal en correspondencia con la cual vibrará cada uno de ellos entendido como un símbolo en Tarot y su historia en la adivinación.
Y sobre todo, saber que hay un significado exotérico y uno esotérico de cada Arcano, los cuales estudiaremos ahora. si quieres saber más sobre el tarot Aqui.