El Grial
Hablar de El Grial implica adentrarse en una suerte de leyenda medieval. No forma parte del cristianismo primitivo. La obsesión por este objeto se gesta en la Edad Media. A su alrededor se tejen tanto historias como leyendas de toda índole.
De hecho, en varias partes aparecen diversos griales y las iglesias se pelean por la posesión del que resulta verdadero. Se trata de la famosa copa o cuenco de Cristo, la cual es retratada en eventos como la Última Cena o la propia Crucifixión. Su historia es interesante, llamativa y llena de magia.
¿Qué es el grial y cuál es su importancia?
Índice de Contenidos
La versión del mito acerca de El Grial tiene su base en un acontecimiento narrado en la Biblia. Nos referimos a la última cena. En esta reunión, Jesús reúne a sus trece seguidores: Simón, Santiago, Andrés, Juan, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo, Santiago el Menor, Simón el Cananeo, Matías, Tadeo y Judas Iscariote. Este último (el treceavo apóstol) es el que luego traiciona a Jesús por treinta monedas de plata.
El plato o cuenco usado por Cristo en esta comida es lo que ha pasado a ser conocido como El Grial. Vale decirse que su simbolismo va más allá, pues también que con este recipiente José de Arimatea recoge la sangre de Cristo en el Gólgota. Ocurre que al ser crucificado, Jesús recibe una herida en un costado por parte de una lanza de un soldado romano. El líquido rojizo que mana de dicha herida es recogido y entonces se convierte en parte de la leyenda.
En base a lo antes dicho, se dice que El Grial es un objeto en verdad sagrado. Forma parte de la existencia del Hijo de Dios, por el segundo integrante de la Trinidad Cristiana (Padre, Hijo y Espíritu Santo),
Quien primero habla de este objeto es el poeta francés llamado Chrétien de Troyes, quien entre 1150 y 1183 escribe un libro llamado “Perceval” donde un caballero busca esta copa o cuenco. Cuando por segunda vez aparece El Grial en la historia literaria es Robert de Boron, quien redacta el texto llamado “Joseph d’Arimathie y Estoire del San Graal, entre los siglos XII y XIII. Se dice que este último es quien da forma a la leyenda de esta copa con poderes mágicos.
Las historias acerca de El Grial en la Edad Media
La narración en torno a El Grial es a veces confusa. En dado caso, se tiene como punto de partida la imagen de José de Arimatea, quien se adueña del recipiente donde quedan almacenados restos de la sangre de Cristo. Se comenta que luego de su muerte, Jesús se aparece ante este personaje y le pide que lleve el Grial hasta la isla de Britania, en el Occidente de Europa.
De lo anteriormente dicho, se colige la idea de la copa de Cristo se entrevera con la tradición céltica. Hay que indicar que en los pueblos Celtas los cuencos son objetos de valor mágico, así que muchos autores afirman que la idea de El Grial surge gracias al sincretismo entre la religión de los celtas y el cristianismo.
Por otra parte, el hecho de que este recipiente sagrado llegase a Britania, da pie para que la historia y la cultura local lo usen como parte de su narrativa mitológica. El llamado “Ciclo Artúrico” tiene mucho que ver con El Grial.
Se sabe que en la leyenda del Rey Arturo existe una institución llamada “Los Caballeros de la Mesa Redonda”. Uno de sus integrantes es el caballero Percival, quien tiene la aventura de recuperar El Grial luego de afrontar a gran cantidad de enemigos. De este modo, la curiosa copa de Cristo termina envuelta en las peripecias de la espada Excalibur, las hechicerías del Mago Merlín y de algún modo es uno de los objetos que motivan a los soldados de las Cruzadas.
Acerca de la simbología atribuida a El Grial
Varios autores ligados al esoterismo han llegado a afirmar que ciertas copas son los verdaderos griales. Algunas de ellas son: El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, El Cáliz de Doña Urraca en el museo de la Colegiata de San Isidoro de León, El Santo Grial de O´Cebreiro en Galicia, el Cáliz de Antioquía actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York, El Sacro Catino de Génova, El Vaso de Nanteos en Gales del Norte y El Cáliz de Ardagh en Irlanda.
En dado caso, aún no se ha encontrado un cuenco o envase que termine de ser aceptado como El Grial. Lo cierto es que este objeto es de la cultura medieval, por lo que en los textos bíblicos no es descrito ni valorado.
En tiempos de los alquimistas, se decía que El Grial permitía transmutar los metales. También, se ha dicho que los Templarios llegaron a poseerlo y por eso tenían tanto poder. Otros, consideran esta copa hace alusión a la matriz femenina, con la sangre que permite el ciclo de la fecundidad. Otra leyenda es mucho más radical: dicen que quien beba agua de este envase, podrá tener la vida eterna. Por eso, muchos reyes de la Edad Media mandaban a sus ejércitos a buscar El Grial, pues deseaban ingerir un trago de inmortalidad y ser monarcas para siempre.
Hoy en día se trata de un mito que cautiva la literatura y el cine. En la famosa novela titulada “El Código Da Vinci” se habla mucho sobre El Grial en medio de una serie de conspiraciones internacionales. Igualmente, es bastante conocida la película “Indiana Jones y la última cruzada” donde aparecen escenas que involucran a la copa de Cristo. Igualmente, hay muchos cómics y libros de ensayos acerca del mismo.
Entre mito, realidad y símbolo
Lo cierto es que la imagen de El Grial se sigue usando en la magia. En ciertos tarots se considera que el As de copas es este famoso objeto. Igualmente, en el ritual de la misa católica los sacerdotes beben en una copa que simboliza el cuenco del Jesucristo. Podemos explicarte más sobre este tema a través del número de teléfono 806 00 27 50.